Europa Press

Europa PressEuropa PressEuropa Press

Europa Press

Europa PressEuropa PressEuropa Press
  • Inicio
  • NOTICIAS

NOTICIAS

La Unión Europea cierra el acuerdo formal con EE. UU. para un arancel general del 15 %

 La rebaja de aranceles a los automóviles queda condicionada a retirar gravámenes a productos agrícolas y alimentos estadounidenses. 

 

 La Unión Europea (UE) ha cerrado este jueves el acuerdo formal con Estados Unidos para un arancel general máximo del 15 % a sus exportaciones que se aplicará también a sectores como el farmacéutico y los semiconductores, aunque en el caso de los vehículos la rebaja desde el 27,5 % actual queda condicionada a un mejor acceso a productos agrícolas y alimentos estadounidenses.

De esta forma, ambos bloques dejan por escrito en un comunicado conjunto el acuerdo político alcanzado en Escocia hace tres semanas entre la presidenta comunitaria, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump. El texto, aunque no es legalmente vinculante, concreta los términos del acuerdo y se percibe como una hoja de ruta para la política comercial entre Washington y Bruselas.

La presidenta comunitaria ha valorado que el acuerdo refuerza las relaciones trasatlánticas y aporta "previsibilidad" a las empresas y consumidores, además de dar más estabilidad a "la mayor asociación comercial del mundo".

"Se trata de un acuerdo estratégico muy importante. Lo respaldamos plenamente y nos comprometemos a cumplirlo. Lo diré claramente: la alternativa, una guerra comercial con aranceles altísimos y una escalada política, no beneficia a nadie", ha afirmado por su parte el comisario de Comercio, Maros Sefcovic, en rueda de prensa desde la capital comunitaria, en la que ha defendido que el 15 % es un techo que incluye todas las tasas y recargos comerciales.

En el caso del sector de la automoción, los coches y componentes europeos se verán beneficiados de una rebaja de los gravámenes que hasta ahora se situaban en el 27,5 %, para quedar bajo el paraguas del 15 %. Esta medida está condicionada por parte de Washington a que la UE conceda acceso preferencial a su mercado, eliminando aranceles a productos pesqueros y agrícolas estadounidenses, incluidos frutos secos, productos lácteos, frutas y verduras frescas y procesadas, alimentos procesados, semillas para siembra, aceite de soja y carne de cerdo y bisonte.

Alemania está a un paso de recuperar el servicio militar obligatorio

 El Gobierno alemán plantea un sistema de reclutamiento voluntario con registro de jóvenes, pero no descarta reimplantar la “mili”, suspendida en 2011, si no logra suficientes soldados. 

 

Alemania está a un paso de recuperar el servicio militar obligatorio, suspendido en 2011. De momento, el Ejecutivo ha presentado un proyecto de ley que arranca con carácter voluntario. A pesar de ello, si no se alcanzan los objetivos de reclutamiento, no se descarta que la "mili" vuelva a ser obligatoria. El plan responde a la voluntad de reforzar el ejército alemán en un contexto marcado por "la amenaza rusa".

El canciller Friedrich Merz ha reconocido que, pese al elevado gasto en defensa, las fuerzas armadas no son lo "suficientemente fuertes" y ha anunciado que el Gobierno empezará a enviar cartas a los jóvenes que cumplen 18 años. Primero, para animarles a alistarse de forma voluntaria; después, para crear un registro de posibles reclutas

El objetivo de Berlín es contar con 260.000 soldados activos, unos 80.000 más de los actuales.

La OTAN estima que España ha llegado ya al 2 % de su gasto del PIB en defensa

 Supone la primera vez que el Estado español cumple con el objetivo de gasto. La OTAN señala que todos sus países miembros cumplen con el objetivo de gasto acordado en la cumbre de Gales en 2014, de cara a la década posterior. 

 

España ya está destinando al gasto militar el 2 % de su producto interior bruto durante 2025, según una estimación publicada por la OTAN, lo que mantiene al país entre los aliados que menos proporción de su PIB destina a este área pero supone que cumple por primera vez con el objetivo de gasto que los miembros de la Organización acordaron en 2014 para la década posterior.

El Estado español ha aumentado su gasto en defensa en un 43,11 %, de 22 693 millones de euros en 2024 a 33 123 millones en este curso. 

La OTAN señala que se trata de cifras recopiladas hasta el 3 de junio de este año, y estima que todos sus países miembros cumplen ya con el objetivo de gasto del 2 % acordado en la cumbre de Gales en 2014 de cara a la década posterior, hasta 2024.

Junto a España en el 2 % se sitúan Bélgica, República Checa, Luxemburgo y Portugal, mientras que otra decena de países registran porcentajes de gasto en defensa entre el 2 y el 2,1 % de su PIB.

ajo la presión combinada del presidente estadounidense, Donald Trump, y el esfuerzo ruso de guerra en Ucrania, los países de la OTAN acordaron en junio de este año un incremento radical de su gasto militar hasta el 5 % de sus PIB de aquí a 2035.

El euríbor registra su primera subida del año, aunque las hipotecas continuarán bajando

  La subida registrada en agosto no rompe la tendencia de estabilidad del euríbor, sino que se trata de una pequeña variación dentro de lo habitual. 


 

El euríbor, el indicador que se usa como referencia para la mayoría de las hipotecas a tipo variable, ha cerrado el mes de agosto con una media del 2,114 %. Esto supone una ligera subida respecto al dato de julio, que fue del 2,08 %. Se trata del primer aumento registrado en lo que va de año.

A pesar de esta subida, quienes tienen hipotecas variables seguirán viendo cómo sus cuotas se reducen. Esto se debe a que, hace un año, en agosto de 2024, el euríbor era mucho más alto: estaba en el 3,166 %. La diferencia entre ambas cifras es de 1,052 puntos porcentuales.

La mayoría de las hipotecas variables se revisan cada seis o doce meses. Por eso, quienes están renovando ahora el tipo de interés de su préstamo están notando una bajada importante en lo que pagan, que podría oscilar entre 87 y 173 euros, dependiendo del importe pendiente de su préstamo. De hecho, las cuotas llevan bajando de forma continuada desde hace casi un año y medio.

El avión de Von der Leyen en Bulgaria sufre interferencias en su GPS, supuestamente rusas

 La supuesta interferencia rusa ha desactivado los servicios de navegación GPS cuando se disponía a aterrizar en un aeropuerto búlgaro. "Podemos confirmar que se produjo una interferencia en el GPS, pero el avión aterrizó sin incidentes", ha señalado la portavoz comunitaria Arianna Podesta. Moscú se ha desvinculado del supuesto sabotaje. 


 El avión en el que viajaba la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha sido blanco de una supuesta interferencia rusa que ha desactivado los servicios de navegación GPS cuando se disponía a aterrizar en un aeropuerto búlgaro.

Según ha adelantado el 'Financial Times', las autoridades búlgaras han informado a Bruselas de que sospechan que esta flagrante interferencia fue perpetrada por Rusia.

"Podemos confirmar que se produjo una interferencia en el GPS, pero el avión aterrizó sin incidentes", ha señalado la portavoz comunitaria Arianna Podesta, quien ha recalcado que "este incidente subraya la urgencia del actual viaje de la presidenta" a los Estados miembro que lindan con Rusia y Bielorrusia.

"Somos muy conscientes de que las amenazas y la intimidación son un componente habitual de las acciones hostiles de Rusia. Esto reforzará aún más nuestro compromiso inquebrantable de aumentar nuestras capacidades de defensa y nuestro apoyo a Ucrania", ha remachado.

Sin embargo, el Kremlin ha negado la supuesta implicación de Rusia en la manipulación del sistema GPS del avión.

La reacción de Moscú ha llegado por boca del principal portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, que en declaraciones al 'Financial Times', el periódico que ha destapado el suceso, ha tachado de "incorrectas" las informaciones publicadas en estas últimas horas.

Detenido pasajero en el aeropuerto de Ámsterdam con 92 dediles de cocaína en su estómago

El pasado 25 de agosto el pasajero de nacionalidad colombiana Javier Antonio García Núñez proveniente de Bogotá Colombia en un vuelo de KLM ROYAL DUTCH AIRLINES con destino final el aeropuerto  SCHIPHOL (AMS)  Ámsterdam países bajos donde estando allí fue abordado por personal de inteligencia antidrogas y llevado a sala de rayos x comprobado el contenido de su estómago fue remitido de urgencias al hospital university medical Center para sustraer la sustancia que trasportaba y salvar su vida. Las pruebas arrojaron que se  trata de clorhidrato de cocaína de alta pureza. Los 92 objetos sustraídos dieron un peso total de 1280 gramos. El colombiano fue presentado ante la fiscal antidrogas para seguir el curso de la investigación  y saber quién envío la sustancia y a quien iba destinada. 

Abascal pide "confiscar y hundir" el barco de "negreros" Open Arms, atracado en Tenerife

  

Abascal pide "confiscar y hundir" el barco de "negreros" Open Arms, atracado en Tenerife

Clavijo ha tildado de "auténtico fascista" al líder de Vox por el mensaje en redes sociales



La leña que alimenta el fuego en España cada verano

  

 Los incendios forestales en España han calcinado más de 400.000 hectáreas, la mayor cifra en 30 años. Las causas se acumulan, pero también las propuestas para hacer frente a este problema ambiental y social. 

 

España arde. Miles de personas de las comunidades autónomas de Galicia, Castilla y León, Extremadura y Asturias han sido desalojadas de sus casas y más de 400.000 hectáreas han sido calcinadas. Esta cifra, la mayor en 30 años, esconde un problema de fondo, explican expertos a DW.

"Los bosques españoles arrastran décadas de abandono que convierten la superficie forestal en un polvorín", advierte Víctor Resco de Dios, Coordinador de la Unidad Mixta de Investigación entre el Centro de Ciencia y Tecnología Forestal de Cataluña y Agrotecnio.

"España es el segundo país más forestal de Europa, pero no está considerado un sector estratégico. El abandono rural y la falta de gestión del territorio son la gran causa de esta situación", lamenta Marta Corella, vicedecana del Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos Forestales.

"La principal causa de los grandes incendios forestales es el incremento constante en superficie y biomasa acumulada en los últimos años", agrega, por su parte, Andreu Gónzalez, director en Cataluña de la organización Bergwaldprojekt, que también opera en Alemania, Suiza y Austria. "El actual mapa forestal coincide casi calcado con el mapa de despoblamiento iniciado hace 70 años", indica.

"De las más de 28 millones de hectáreas forestales, tan solo el 22,2 % de la superficie está sujeta a planes de ordenación, que es la planificación para su posterior gestión", detalla Mónica Parrilla, responsable de la campaña de Incendios de Greenpeace. "Si bien el 73 % de las masas forestales están en manos privadas, no hay que olvidar que solo 54,8 % de la superficie forestal pública tiene planes de ordenación", puntualiza la también ingeniera forestal.

 



La solución europea para salvar a las abejas que España no puede replicar

  

  

Entre los efectos del cambio climático, las enfermedades parasitarias y una competencia inasumible de mieles de fuera, la pregunta es: ¿cómo se sostiene la economía rural sin abejas?

 

 

Cerca del 75% de los cultivos para alimentación dependen de la polinización, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). En 2014, Greenpeace calculó que la labor de la polinización tenía un valor económico para la agricultura española de 2.400 millones de euros. Ahora, esa misma organización estima que, en Europa, el 37% de las poblaciones de abejas están en declive. Son tres datos que se entienden mejor juntos y que, a su vez, explican por qué está en juego mucho más que la miel.

Estas cifras no le son ajenas a Grit Obst, apicultora en Andalucía. Ella dejó su trabajo de oficina para dedicarse a este mundo. "Empecé por curiosidad y a los cuarenta años encontré no solo mi hobby, también mi profesión", narra Grit. Explica que este oficio requiere de mucho conocimiento y que aventurarse a tener abejas sin experiencia puede poner en riesgo a la colmena : "No es lo mismo que tener gallinas".

Pero en los últimos años, y con 200 colmenas a la espalda, ha tenido que hacer frente a que éstas no duren más de un año vivas. Como ella, los más de 600.000 apicultores en la Unión Europea conviven con unas condiciones cada vez más adversas que dificultan tanto el desarrollo de la producción como las labores de polinización.

TE PUEDE INTERESARPor qué los insectos ya no se estrellan en tu parabrisas: 30 especies se extinguen cada díaRicardo J. Rodrigues Sanne Derks Traducción: Marina Quero Edición vídeo: Patricia Seijas

Solo en España, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, desde 2018, cuando se alcanzó un pico máximo histórico de miel con 36.394 toneladas, la producción de este producto ha ido decreciendo, hasta estabilizarse algo más en los últimos años. Sin embargo, que la producción consiga mantenerse en estos niveles, aseguran los apicultores contactados por El Confidencial, no es tarea fácil, teniendo en cuenta las condiciones climatológicas y del mercado.

"Si hay disminución del número de colmenas, habrá menos abejas y, por tanto, se polinizan menos los cultivos que dependen de ellas para germinar", confirma Jaime Santos, técnico de Ganadería de Asaja. Así, la primera consecuencia de la desaparición de estas mensajeras de polen no es solo para la producción de los apicultores sino para la biodiversidad y la aseguración de los cultivos. "La miel se puede importar, pero la polinización no", sentencia Grit.

Una alternativa, pero no para España

Desde 2018, en regiones de la UE, como Alemania, la apicultura urbana se posicionó como una alternativa para asegurar la producción de las abejas. Esta práctica consiste en criar abejas y producir miel dentro de ciudades o entornos metropolitanos, normalmente en azoteas, terrazas, patios interiores, parques o jardines comunitarios. Para muchos, la solución perfecta para asegurar la biodiversidad y la polinización.

Sin embargo, esto no es posible en España. "La abeja ibérica no es tan mansa, por eso no se puede trabajar sin protección o tenerla cerca de conjuntos residenciales", explica Grit. La normativa española —tanto estatal como autonómica— exige que las colmenas se ubiquen a una distancia mínima de viviendas, carreteras y zonas de tránsito público (normalmente entre 100 y 400 metros, según la comunidad autónoma).

Así, la diversificación de la actividad sí acaba siendo una vía recurrente. Producir propol, vivir de polinizar, establecer formaciones y cursos, los programas para apadrinar colmenas, etc. Todas estas son maneras de apoyos a un sector, en el caso de España, muy profesionalizado, pero que no consigue la proyección de las importaciones.

"No queda otra que diversificar tu actividad. Yo, por ejemplo, imparto talleres, se pueden hacer velas, comercializamos miel y derivados como propóleos y polen", confiesa Grit, quien insiste en la importancia de difundir el valor de estos insectos cuyo zumbido puede ser molesto, pero cuando deje de escucharse, será demasiado tarde.

¿Puede ir a peor?

En los últimos años, esta pérdida de abejas ha sido más que una realidad en toda Europa. Santos explica que las condiciones adversas climáticas o las enfermedades parasitarias, como la varroasis — un parásito externo que afecta a las abejas melíferas, las cuales tras años de tratamiento han desarrollado resistencia al tratamiento —, producen un aumento de costes y una mayor dificultad también para el mantenimiento de la actividad del apicultor.

La supervivencia de estos insectos depende de una combinación de factores que actúan de forma simultánea y multiplican sus efectos. La falta de lluvias y las olas de calor reducen la floración debilitando a las colonias, así como al estrés climático de estas. "Los 40 grados que estamos alcanzando en algunas zonas del país hacen que las abejas peligren por asfixia y se derritan los panales", narra con miedo Antonio Prieto, responsable de Apicultura de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA).

"El apicultor profesional necesita trashumancia porque, a la larga, el coste de moverse es inferior al de que se mueran las colmenas", confiesa. Con la llegada del calor, muchos apicultores optan por trasladarse al norte de la península no sólo para mantenerlas vivas, sino también para aprovechar su productividad. Entonces, se produce un intercambio entre apicultor y agricultor: Uno gana miel de monocultivo y el otro aumenta su producción gracias a estos polinizadores.

En la comparativa con Europa, los datos más recientes con los que cuenta Eurostat se remontan a 2020, donde la comparativa atiende al registro de colmenas en granjas. Había 8,1 millones, siendo así una imagen parcial de todas las colmenas de la UE, porque este Censo Agrícola sólo registra colmenas en granjas (en algunos países, como Alemania, las colmenas no se consideran parte de las granjas).

Sin embargo, España no es la única que atraviesa estas dificultades. Por ejemplo, en Hungría, a pesar de contar con una de las mayores densidades de colmenas de Europa —alrededor de 13 por km²— y condiciones ecológicas favorables, el sector ha sufrido una fuerte caída ante la resistencia creciente a la varroa y al efecto de estos fenómenos climáticos extremos como heladas tardías y lluvias prolongadas que afectaron gravemente, y más en concreto, la floración de la acacia.

Como consecuencia, el país vive su peor cosecha de miel de acacia en décadas, según informa HotNews. Muchos apicultores empezaron la temporada con menos de la mitad de las colonias habituales, dedicando buena parte de ellas a la repoblación en lugar de la producción de miel. La dependencia del clima es crítica: la próxima esperanza es la floración del girasol, pero si las condiciones no acompañan, la situación de la apicultura húngara podría deteriorarse aún más, con un incremento de los costes para los apicultores.

Por su parte, en la vecina Italia, en 2023, la producción de miel cayó un 30% respecto al promedio de la última década, con desplomes de más del 40% en Emilia-Romaña y zonas del Apenino central. La mortalidad de colmenas superó el 10% y un 25% de los profesionales abandonaron la actividad en los últimos tres años.

La situación es más crítica en Grecia, donde se producen entre 14.000 y 25.000 toneladas de miel al año (alrededor del 7% de la producción europea). En 2023, sin embargo, la sequía redujo su producción hasta un 70%, señalan desde el EFSYN, con graves pérdidas en regiones como Eubea, Rodas, Ática y Evros, también afectadas por incendios e inundaciones.

Los intentos de la UE

Ahora bien, tanto la UE como los Estados miembros, han trabajado durante los últimos cinco años para evitar que estos efectos sean aún más perjudiciales. Por ejemplo, en 2021, durante una votación sobre la nueva estrategia por la biodiversidad de la UE, los eurodiputados exigieron una revisión "urgente" de la iniciativa de los polinizadores. La reforma debía incluir un nuevo marco de seguimiento de estos. Además, el Parlamento acordó con la Comisión reducir en un 50% el uso de plaguicidas químicos y peligrosos.

No fue hasta 2024 que la Unión Europea estableció como normativa la necesidad de indicar en la etiqueta los países de origen de la miel en caso de mezclas. Tanto Grit como el presidente de la Asociación de Apicultores de Málaga coinciden en que las mezclas no son malas, el problema es que no se indique la procedencia y el usuario no sepa que su miel no viene de su país. Hasta entonces, la competencia era inasumible. Ahora, al menos, esta transparencia ayuda tanto a consumidores como a productores.

Del mismo modo, en Italia, algunas regiones como Toscana, Emilia-Romaña y Sicilia han impulsado medidas financiadas por la PAC, como restauración de setos, rotación de cultivos y reducción de pesticidas, pero sigue faltando una estrategia nacional coordinada, informan desde Il Sole 24 Ore.

"No vale solo con el etiquetado, es necesario asegurar los mismos controles, que exista una disposición por parte del consumidor por adquirir un producto de mayor calidad, concienciar a todos los niveles de que se consuma el producto local…", sigue enumerando la apicultura. Al final, la falta de apuesta por el producto local, supone una mella en la economía rural y del país ante una situación de competencia desleal donde la producción nacional sobrepasa con creces los costes de la extranjera.



Europa empieza a eliminar festivos: ¿quién va a atreverse a proponerlo en España?

  

  

 

Primero Dinamarca, luego Alemania y Francia: cada vez son más los países que ponen sobre la mesa la eliminación de festivos. Es cuestión de tiempo que el debate llegue a España

 

 

Esta semana, el primer ministro francés François Bayrou anunciaba su nueva propuesta presupuestaria para los próximos años, que contempla un ahorro de 43.800 millones de euros.

 

Copyright © 2025 Europa Press - Todos los derechos reservados.